Además suministrar productos, realizamos la integración de sus proyectos, incluyendo la ingeniería previa, arquitecturas de comunicación, servicio de instalación, pruebas, diagnóstico y puesta en marcha de los equipos involucrados.
Ofrecemos servicios enfocados al trabajo diario de empresas manufactureras y contratistas como son la venta y reparación de herramienta especializada.
Todas nuestras soluciones están enfocadas en el cumplimiento de las normativas locales e internacionales, así como requerimientos de entidades como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE).
Servicio de empalme por fusión de fibras ópticas en caja de empalme, cierres de empalme, distribuidores ópticos de los diferentes modelos que hay en el mercado.
Procedimientos:
> Preparación de cables.
> Empalme por fusión de fibras ópticas.
> Preparación por código de color en charola de empalme.
> Organización y sellado hermético de caja de empalme de cualquier marca.
> Supervisión de instalación de caja de empalme.
> Entrega de protocolos de medición, el cual incluye:
> Gráficas de medición.
> Resumen de atenuación por empalme.
> Certificado de calibración de los equipos de medición.
> Evidencia fotografías del trabajo realizado.
> Servicio de medición de bobinas de cable dieléctrico, opgw, adss, se entregara protocolo de atenuación por kilómetro (perdida en dos puntos).
> Servicio de medición final de la línea, origen-destino, destino-origen, el cual Incluye:
> Medición con OTDR hasta (retrodifusión).
> Medición con medidor de potencia (inserción).
> Entrega de protocolo con sus tablas correspondientes Incluye:
> Atenuación por retrodifusión.
> Pérdida de inserción
> Pérdida por empalme
> Pérdida de conectores en distribuidor óptico.
El propósito de realizar mantenimientos es garantizar el buen funcionamiento de los transformadores de distribución y esto se logra realizando pruebas Eléctricas, físico-químicas entre otras como lo son:
> Factor de potencia y Capacitancia con barrido de frecuencia a Devanados y Bushings.
> Collar caliente a Bushings.
> Factor de potencia a aceite aislante dieléctrico.
> Corriente de Excitación.
> Resistencia de Aislamiento.
> Relación de Transformación (TTR).
> Impedancia de Corto Circuito / Reactancia de Dispersión.
> Pérdidas de Dispersión (FRSL).
> Resistencia Óhmica de Devanados.
> Resistencia Dinámica (DRM) de cambiadores de derivaciones con carga.
> Desmagnetización de núcleo previo y posterior a la ejecución de los planes de prueba.
> Análisis de la Respuesta al Barrido de Frecuencia (SFRA).
> Análisis de la Respuesta Dieléctrica (DFR).
> Transformadores corriente tipo bushing del transformador.
> Análisis de Gases Disueltos y Pruebas Fisicoquímicas al aceite.
> Revisión y limpieza exterior del tanque, gargantas, boquillas, radiadores, etc.
> Relación y Polaridad.
> Resistencia Óhmica de Devanados.
> Burden.
> Comprobación de cumplimiento de la clase de exactitud.
> Resistencia de Aislamiento.
> Factor de Potencia y Collar Caliente.
> Respuesta Dieléctrica (DFR)
> Resistencia estática de contactos
> Tiempos de operación y simultaneidad de contactos.
> Resistencia Dinámica para evaluación del desgaste de contactos de arqueo de interruptores de alta tensión.
> Corriente y tensión de bobinas de apertura y cierre.
> Corriente del motor.
> Voltaje mínimo de operación de las bobinas de operación.
> Pruebas de movimiento con transductores rotatorios o lineales: velocidad, recorrido, carrera, sobre-carrera, rebote.
> Factor de Potencia, Capacitancia y Collar Caliente
> Resistencia de Aislamiento.
> Verificación del estado del gas SF6.
> Prueba transformadores de corriente de interruptores tanque muerto.
Pruebas a Transformadores de Instrumento
Transformadores de Corriente
> Relación y Polaridad.
> Saturación.
> Resistencia Óhmica de Devanados.
> Burden.
> Comprobación de cumplimiento de la clase exactitud.
> Resistencia de Aislamiento.
> Factor de Potencia y Collar Caliente.
> Respuesta Dieléctrica (DFR).
Mantenimiento de Subestaciones
Con la finalidad de mantener en óptimas condiciones operativas y funcionales todos los elementos de una subestación, se realizan mantenimientos preventivos y correctivos como lo son:
> Limpieza general, apriete de conexiones eléctricas, lubricación de mecanismos y partes móviles.
> Pruebas de operación mecánica.
> Pruebas de resistencia de aislamiento (Megger).
> Pruebas de resistencia de contactos (Ducter).
> Medición del sistema de tierras.
> Revisión de estado de fusibles y medición de resistencia.
> Instalación de interruptores y cuchillas.
> Instalación de apartarrayos
Pruebas a Máquinas Rotatorias
> Evaluación del aislamiento:
• Resistencia de aislamiento, índice polarización (PI) e Índice de Absorción (DAR).
• Factor de potencia y capacitancia (tip-up y tip down).
• Descargas parciales fuera de línea y en línea.
> Resistencia óhmica de devanados del estator y del rotor.
> Análisis de la respuesta al barrido de frecuencia (SFRA) para detección de fallas entre espiras en los devanados del estator o el rotor.
Pruebas a Lineas de Transmision, Cables y Sistemas de Tierras
> Mediciones de Impedancia de Línea.
> Pruebas a Cables de Media Tensión.
• Resistencia de Aislamiento.
• Hi-Pot.
• Pruebas VLF.
• Pruebas Tan Delta.
> Mediciones de Sistemas de Tierra.
> Mediciones de Voltaje de Paso y Contacto.
Pruebas a Relevadores de Protección
> Pruebas de protecciones de alimentadores, transformadores, líneas de transmisión, generadores, motores, etc.
> Pruebas de funciones de protección de:
• Sobrecorriente (50/51).
• Direccional de sobrecorriente (67).
• Desbalance de corriente (46)
• Sobrevoltaje y bajo voltaje (27/59).
• Frecuencia (81).
• Recierre (79).
• Distancia (21).
• Diferencial de transformador, generador, bus, motor, línea (87); etc.
• Verificación de Sincronismo (25)
• Direccional de potencia (32)
• Pérdida de campo (40)
> Pruebas satelitales sincronizadas punto a punto.
> Pruebas con archivos COMTRADE.
> Pruebas con estándar IEC 61850, mensajes GOOSE, Sampled Values y mensajes Cliente-Servidor.
> Pruebas de restauradores.
> Pruebas a medidores de energía.
> Estudios de Corto Circuito con software SKM y ASPEN.
> Coordinación de Protecciones con software SKM y ASPEN.
> Revisión de Ingeniería de Sistemas de Protección.
> Parametrización de Relevadores.
> Pruebas completas a tableros de Protección Control y Medición.
> Automatización y control de subestaciones eléctricas con diferentes protocolos de comunicación incluyendo DNP 3.0 e IEC 61850.
> Diseño de sistemas de protección para sistemas industriales, redes de media y baja tensión.
> Cambiadores de derivaciones de transformadores.
> Medidores de temperatura de transformadores.
> Sistemas contra incendios de transformadores de potencia a base de agua con inyección de nitrógeno.
> Servicios propios de subestaciones.
> Tableros de Protección y Control.
> Bancos de baterías.
> Cargadores y rectificadores
> Plantas de emergencia.
> Motores de gran potencia.
> Instalaciones de baja tensión.
Seguridad e Higiene Industrial
> Elaboración de programas de mantenimiento eléctrico, especificaciones eléctricas y diagramas unifilares según NOM-029-2011.
> Mejoras eléctricas según NOM-001-SEDE-2012
> Medición y mejoras del nivel de iluminación según NOM-025-STPS-2008.
> Instalación de lámparas de emergencia según normatividad vigente.
> Rehabilitación y construcción de sistemas contra incendios
> Mantenimiento de hidrantes.
> Establecimiento de rutas de evacuación.
> Definición de puntos de reunión según NOM-003-SEGOB-2011
> Fabricación de escaleras de seguridad y gabinetes de equipo de protección personal.
> Herrería industrial.
> Diseños e innovación de acuerdo con necesidades industriales
Para garantizar el buen funcionamiento de las redes de distribución se deben minimizar los errores a la hora de confeccionar las terminales en los puntos de conexión donde frecuentemente suelen ocurrir las fallas. Es por ello que nuestro personal está debidamente capacitado para el manejo de herramienta especializada para la preparación de cables de media tensión y terminales.
> Codos de operación sin carga para 600 A.
> Codos de operación con carga para 200 A.
> Terminales contráctiles en frio.
> Empalmes de media tensión.
> Terminales atornillables IEC para 630 A.
> Terminales enchufables IEC para 250 A.
La importancia de seguir un protocolo de puesta en marcha adecuado radica en minimizar el riesgo de posibles fallas eléctricas al energizar por primera vez un sistema eléctrico por lo que, nuestros ingenieros de servicio se encuentran debidamente capacitados para la supervisión de instalaciones eléctricas y protocolos de actuación en campo para el liderar la puesta en marcha de cualquier equipo eléctrico cumpliendo con las medidas de seguridad necesarias y con ello brindar un servicio confiable.
Contamos con equipo y personal con experiencia en comunicaciones aplicadas a telemando y monitoreo remoto de equipos eléctricos de media tensión empleando diferentes medios de comunicación (radiofrecuencia o fibra óptica) a través de protocolos de comunicación como lo son DNP 3.0, Modbus, IEC‑870‑5-101, IEC-870-5-104, etc.